Definir qué es la logística inversa implica sumergirse en una dimensión que figura como la “antítesis” de los procesos tradicionales inherentes a la cadena de suministro. Y es que su papel enmarca el desarrollo de una serie de actividades que tienen como objetivo, trasladar los productos o materiales, desde el consumidor/a hasta el fabricante para su reparación o reciclaje al menor coste posible. Por tanto, los beneficios de la logística inversa no solo se alinean con la necesidad de mejorar la operatividad de las empresas o los e-Commerce, sino también con los valores del cuidado del entorno y la protección del medioambiente.
Queremos destacar que, desde el auge del comercio electrónico, la logística reversa se ha convertido en un componente estratégico dentro de la planificación de las operaciones empresariales. Incluso, su influencia en el mercado actual ha obligado a las organizaciones a adoptar modelos logísticos más flexibles, de cara a enfrentar los retos corporativos modernos.
En Global Leal os ilustraremos más acerca de qué es la logística inversa y desentrañaremos cada uno de los beneficios de la logística inversa, con el propósito deprofundizar sobre su rol dentro de la cadena de suministro y cómo le proporciona una imagen más competitiva a vuestra empresa
¿Qué es la logística inversa?
La logística reversa es el retroceso en la cadena de abastecimiento y se refiere al conjunto de prácticas fundamentadas en el retorno de los productos o materiales, al fabricante original, a través de los propios consumidores/a que los adquirieron.
Esta clase de logística se encarga de brindarle una funcionalidad más útil a la infraestructura de los servicios de devolución, de mercancías, bienes o materiales. ¿Cómo? Dándoles una segunda vida a estos productos mediante la restauración, la refabricación, el canibalismo (recuperar los componentes reutilizables) o el reciclaje. Para comprender mejor qué es la logística inversa a continuación precisaremos sus características más reseñables:
- Se suscita mediante el servicio de posventa.
- Representa una oportunidad para forjar una relación más sólida entre empresa/ cliente.
- Intenta contrarrestar al incremento de rentabilidad que sufren las empresas sobre los inventarios.
- Busca darles un nuevo uso a los productos.
- Minimiza el impacto ambiental.
Gracias a las particularidades de este procedimiento de gestión basado en el retorno de materiales y productos, podemos asegurar que los beneficios de la logística inversa tienen connotaciones corporativas y ecológicas.

Tipos de logística de retorno
Profundizar sobre qué es la logística inversa también supone explicar los conceptos de sus dos modelos más comunes. Ambos se distinguen por el objetivo que los mueve. Estos serían:
- Logística inversa de residuos: Consiste endar un nuevo uso a los productos a través del reciclaje y el tratamiento de desechos que éstos generan después de ser vendidos. Por tanto, este modelo logístico pretende reducir la cantidad final de residuos con el propósito de reutilizarlos y darles vida nuevamente.
- Logística de devoluciones: Se refiere al retorno del producto que es trasladado, desde el consumidor/a hasta el fabricante. Por lo general, estas devoluciones derivan de la insatisfacción del cliente, un producto defectuoso, un error en la entrega y otros factores.
Si queremos sacarles provecho a los beneficios de la logística inversa (en sus dos modalidades), es importante involucrar a los consumidores/as. No obstante, concierne a las empresas incluirlas en la gestión a través de la implementación de campañas publicitarias que, actúen como catalizadores de animación al reciclaje o a la devolución de productos defectuosos para aprovechar sus componentes reutilizables, por ejemplo.
Beneficios de la logística inversa
Como se comentó anteriormente, los beneficios de la logística inversa enmarcan varios factores clave tanto en el contexto corporativo como en el contexto medioambiental.
Y es que, al estar en sintonía con la necesidad de aplicar modelos de producción sostenibles, reducir costes globales, generar materia prima a partir de residuos, la logística reversa, ofrece una ventaja competitiva mejorando el rendimiento de una empresa y fortaleciendo su imagen.
He aquí los diferentes aportes de la logística de retorno:
- Disminuye el impacto medioambiental. La reutilización de materiales en los procesos de producción reduce la explotación de materias primas vírgenes. Además, demanda menos uso de energía.
- Optimiza la imagen de las empresas. En un mercado en el que los consumidores/as cada vez son más conscientes de la salud del medioambiente, es común que muestren mayor interés por las entidades corporativas comprometidas con el cuidado del entorno.
- Una solución para los materiales reutilizados. La recuperación del valor económico de los productos o materiales desechados ha abierto un vórtice a nuevos mercados. ¿Os damos un ejemplo? ¡Las tiendas outlet! Estos establecimientos se especializan en vender productos de una temporada anterior o, con pequeños defectos, a precios muy inferiores a los habituales.
- Mayor control del stock. Este tipo de logística ayuda a las empresas a tener una mayor organización del stock, evitando el almacenaje de productos defectuosos (o inutilizables) y minimiza el margen de errores.
Todas estas ventajas nos esclarecen qué es la logística inversa,además tienen un influjo positivo en la reducción de costes e incrementos de la eficiencia de las empresas modernas.
La complejidad de implementar una gestión de logística inversa
El concepto de la logística inversa nos sugiere un cambio de mentalidad en referencia a los productos, una vez terminan su ciclo de vida. Es decir, no muestra los productos como residuos a eliminar, sino como activos capaces de devolver valor. Si bien este es uno de los principales beneficios de la logística inversa en el ámbito corporativo, también debemos destacar quesu incorporación dentro de la cadena de abastecimiento es una actividad compleja. Especialmente por dos razones concretas:
- Requiere de la integración de una mayor cantidad de pasos en comparación con una cadena de suministro tradicional, lo que se traduce en más trabajo y una gestión más meticulosa y controlada.
- Cada una de las actividades de gestión de productos, al final de su vida útil, involucran muchos departamentos diferentes: ventas, servicio al cliente, almacén, soporte técnico, finanzas y transporte.
Por eso y más, las compañías que no dominan a fondo qué es la logística inversa, normalmenteconsideran estas actividades como una molestia, en lugar de una inversión. De hecho, plantean que los productos son más residuos que mercancías. En Global Lean os cambiamos este “chip”, al mismo tiempo que llevamos a cabo este proceso de una manera eficaz y transparente, sin renunciar a las necesidades de desarrollo continuo de vuestra empresa.

Conclusiones
La logística reversa es un proceso cada vez más extenso dentro del entorno corporativo. Por consiguiente, tener en cuenta qué es la logística inversa puede abriros todo un mundo de posibilidades, al momento de querer daros un vuelco positivo a vuestras empresas.
Sobre todo, porque podréis recuperar el valor económico de los productos que han sido desechados. Al mismo tiempo que contribuís a la preservación del medioambiente, tras reducir la acumulación de residuos en el planeta, dándole una nueva utilidad.
Además, si analizáis los otros beneficios de la logística inversa reseñados en este post, comprenderéis por qué este tipo de gestión se ha convertido en uno de los focos principales de la reputación y servicio de una organización.
En Global Lean más que ayudaros a incorporar este sistema de gestión dentro de la cadena de suministro, queremos haceros reflexionar sobre la importancia que tiene la logística inversa en el mundo actual.