- Soluciones cognitivas, el Internet de las Cosas y la filosofía LEAN se posicionan como grandes tendencias en la industria
- Los avances tecnológicos y Lean marcan cambios que impactan positivamente en el desarrollo de la gestión visual
En nuestra vida diaria nos rodeamos de una gran cantidad de símbolos visuales, señales de todo tipo, que con el tiempo se han vuelto esenciales para interpretar una gran cantidad de información que somos capaces de recibir y codificar. Bajo este principio, gran parte de la industria utiliza estas señales para transmitir en un corto periodo de tiempo una gran cantidad de mensajes para llevar a cabo actividades estandarizadas con el objetivo de generar resultados positivos. A esto se le llama Gestión Visual o Visual Management.
Establecer el origen de la Gestión Visual es difícil pues se ha utilizado a lo largo de toda la historia de la humanidad. Hablando de la filosofía Lean Manufaturing, podemos direccionarnos hacia finales de los años cuarenta e inicios de los cincuenta, cuando el Ingeniero Taiichi Ohno comenzó a desarrollar un sistema de comunicación a través de tarjetas, para controlar los flujos de producción a utilizando Gestión Visual. A este sistema de tarjetas le llamo Kanban, en las plantas de Japón.
La mejora de tecnologías impacta directamente en la manera de comunicarnos, de recibir información y al final gestionar dicha información. Inicialmente, la Gestión Visual detona una acción estandarizada.
¿Cuál es la lógica de la gestión visual?
Visualizando un ejemplo, podríamos suponer que se detona un paro de máquina, la cual requiere un ajuste por parte del operador. Tan pronto sea posible, debemos avisar para no afectar los demás procesos dependientes y continuar con solucionar la desviación de una manera estandarizada.
Con el uso de las nuevas tecnologías, el proceso aviso-respuesta por parte del recurso humano puede maximizarse, pues a través de sistemas inteligentes que aprenden de las acciones diarias (como el IBM WATSON) y la comunicación entre las maquinas (llamado Internet de las Cosas), pueden tomar decisiones y la capacidad de respuesta es casi inmediata. Con esto, se logra reducir e incluso eliminar el impacto a los siguientes procesos, y al final asegurar al calidad, el coste y servicio al cliente de la compañía.
Las tendencias
El mayor reto de las compañías es inicialmente el cambio cultural hacia una estrategia de Gestión Visual. No solo se trata de colocar las señales visuales, auditivas y otras, si no que depende de una optimización de la estructura para diseñar los estándares visuales y estándares de respuesta.
Computación Cognitiva:
Ya se han desarrollado diversos proyectos en los cuales resaltaremos IBM WATSON, que es una tecnología pionera de computación cognitiva: IBM logra interaccionar de una manera similar a como lo hacen las personas:
- “Watson combina los principales avances en análisis profundos y diseño de sistemas en una solución con la posibilidad de transformar industrias enteras”, comentó Sam Palmisano, Chairman y CEO de IBM.
La utilización de Watson para poder comunicar y analizar información de los procesos industriales está aún en desarrollo. Las posibilidades y beneficios que podría traer son de gran consideración y podríamos esperar sistemas que en conjunto con el recurso humano puedan anticiparse a las desviaciones y enfocarse en la búsqueda de procesos Lean.
Internet de las cosas:
Las aplicaciones al entorno industrial tienen posibilidades excepcionales al incorporar tecnología en los objetos que se utilizan cotidianamente, que nos podrán llevar en un no muy lejano plazo a lograr facilitar nuestras actividades diarias en cualquier entorno empresarial.
“Un concepto que nació en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Se trata una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos directamente, que se conectarán entre ellos y con la Red y ofrecerán datos en tiempo real”, resaltó Elena Sanz en un artículo de la revista Muy Interesante.
Es por tanto predecible que el uso de la Gestión Visual y estas tecnologías constituye una oportunidad para incrementar la competitividad de nuestras empresas en este mundo globalizado, el cual exige cada vez mas la excelencia de los procesos para asegurar en productos o servicios una CALIDAD inigualable y repetitiva, un SERVICIO insuperable y a un bajo COSTE.
Filosofía LEAN:
En Global Lean, gracias a nuestra experiencia confirmada en multipliques proyectos, consideramos importante señalar que la combinación de la tecnología con la filosofía Lean trabajan para maximizar la capacidad humana y nunca para reemplazarla.
Sin duda, la filosofía LEAN es un gran aliado y una tendencia al alza en las compañías que trabajan por la mejora continua de sus procesos logísticos y en todas las áreas. De este modo, la filosofía Lean continúa siendo un aliado de la Gestión Visual y sigue siendo tendencia.
Con la incorporación del Lean en todos los procesos, incluida la gestión visual, se refuerza el hecho de que el recurso humano debe de ser el de mayor importancia para cualquier compañía pues es el único que puede generar sinergia y dar un mayor resultado al esperado. Solo con el refuerzo de las personas mejor capacitadas, logramos que la suma de 1 + 1 = 3 y aseguramos el futuro de nuestra compañía.
Artículo por:
Francisco Daniel Flores Hernandez
Project Manager en Global Lean