Skip to content

Conclusiones Mesa Redonda LOGIS 2014: "Dimensión de los Perfiles Profesionales necesarios para hacer hoy a la logística competitiva".

Conclusiones Mesa Redonda LOGIS 2014: "Dimensión de los Perfiles Profesionales necesarios para hacer hoy a la logística competitiva".

Por: Ricardo Catelli, Director General de Global Lean.

Cada día que pasa en el tan dinámico y divertido “mundo de la logística”, nos damos cuenta de la importancia que tienen las personas para cualquier actividad de desarrollo, mejora o mantenimiento que intentamos llevar a cabo en nuestras organizaciones.

El conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes de los empleados afectan directamente al rendimiento de las empresas. El buen liderazgo de las personas nos ayuda a aflorar lo mejor de cada quien, nos da una ventaja competitiva sostenible. Una de las mayores barreras para poder implantar una estrategia definida es precisamente la resistencia que ofrecen las personas.

Las empresas están invirtiendo en bienes de equipo, tecnología puntera, etc.  Pero quizás inviertan menos en desarrollar habilidades y conocimientos que permitan a su personal ser permeables a los nuevos procesos y adaptarse al nuevo entorno tecnológico.

Aunque muchas veces no nos guste, o sintamos que esta afirmación esta “trillada”, la logística, y mas en su alcance integrado (Supply Chain Management), es un sector emergente, que cambia con más velocidad que la que pueda viajar su estandarización, tanto en necesidad empresarial (funciones y puestos de trabajo), como en formación (capacitación). Quizás no exista un alineamiento entre las necesidades del  mercado, las capacidades encontradas en habilidades y conocimiento y la oferta formativa del sector (entendido como Gestión de la Cadena de Suministro).

Es por esta inquietud, que dentro del programa de jornadas que se desarrollaron en la  feria Logis 2014(Zaragoza, 1-3 de abril), Global Lean invitó a un grupo de los mejores y mas reconocidos profesionales del sector, para debatir en formato mesa redonda acerca de los perfiles profesionales necesarios para hacer hoy a la logística competitiva. Aunque este tema se ha debatido de manera recurrente, aún necesitamos conclusiones contundentes con un plan de acción definido por parte de todos los “actores”: Empresa, Gobierno, Entidades Formadoras, Patronales, etc.

La mesa redonda estuvo compuesta por: Eduardo Zapata (secretario general de UNO); Rubén Martínez (coordinación de Relaciones con Stakeholders de Asti);Mariano Sanz (director Nacional de Servicios y Facility de Alentis, Grupo Once); Ángel Gil Gallego (director de Logística de Pikolin); Jaime Villanueva Moreno (secretario general, Gerente ANET, Asociación Navarra de Empresarios de Transporte por Carretera y Logística); Carlos Conesa, director de oficina de Altius, y Ricardo Catelli, director general de Global Lean.

La mesa comenzó debatiendo sobre  la situación actual de la profesionalización de Logístico y cual es su grado de normalización. Sin duda un punto en donde todos los participantes de la mesa han coincidido: el profesional de la logística necesita mas visibilidad y reconocimiento. Aunque en las empresas cada día es mas importante esta función, (inclusive como para pertenecer al comité de dirección), aún no es vista como una profesión sino como una función que casi todo el mundo sabe gestionar y que cualquier persona, sea cual sea su capacitación sabe hacer.  En fin, hay poco reconocimiento social a la profesionalización de los puestos involucrados en las actividades logísticas, quizás un poco mas en las actividades relacionadas a otros procesos de la Supply Chain como puede ser, Compras, Aprovisionamiento, Producción o Planificación.

Otro punto importante, es la función que desempeña un cargo logístico, nos podemos encontrar con diferentes funciones para un mismo puesto. Esto no pasa en medicina o en Ingeniería Eléctrica.  No vas al oftalmólogo y te revisan el oído.  En logística puede ser que un Supply Chain Manager tenga diferentes funciones en dependencia de la compañía. Se tendría que normalizar el desempeño de las funciones logísticas pero quizás habría primero que formar al mercado en que es hoy Logística, Logística Integrada y/o Supply Chain Management.

La segunda interrogante fue: ¿Tenemos hoy por hoy los perfiles adecuados, con la formación adecuada? y ¿Qué tipo de perfil necesitamos ?

Hay poco reconocimiento social a la función del logístico y si no hay prestigio, no hay demanda, y si no hay demanda, no hay formación al alcance de todos. La complejidad de esta disciplina y de su desempeño hacen a veces difícil definir su marco profesional, donde cada vez la oferta de profesionales es menor , pero su demanda aumenta.

El problema sea quizás que nadie quiere ser logístico, como tal, ya que no esta vista como una profesión.

No ha habido paralelismo entre en desarrollo de la logística y la creación de itinerarios formativos que acompañen a esta logística integrada, tan necesaria para competir.

La complejidad de esta disciplina y de su desempeño hacen a veces difícil definir su marco profesional. Hace difícil acotar el desempeño de un logístico. Además son muchas las empresas que no comprenden realmente esta función en todo su alcance. Necesitamos conocer los procesos de la Supply para formar especialistas.

Un profesional de la logística debe saber gestionar personas y recursos. El profesional logístico debe tener la capacidad para resolver problemas y de apoyar al sistema,  sea cual sea su función, en el proceso de mejora continua.

Debería llegar gente al mercado profesional de la oferta con habilidades técnicas en logística, negocio  y en sistemas, que se unieran a las competencias personales, entre ellas el sentido común y la capacidad para actualizarse.

El debate continuo con una apuesta en común ¿qué necesitamos para que puedan crecer los profesionales del sector?

El logístico hoy cubre las necesidades de las funciones, no de los procesos, que seria deseable. El primer perfil que se precisa es el de Supply Chain Manager, un coordinador global de la cadena que tenga tanto conocimientos logísticos, como habilidades directivas, de planificación y mejora continua.

Hay que formar en dependencia al grado de responsabilidad del profesional y el proceso que se atiende dentro de la cadena.  Con esto tendremos especialistas de proceso en el personal de cadena y mandos intermedios. Debemos desarrollar competencias, tales como la especialización, formación permanente y uso de la tecnología.

Se debería desarrollar un acuerdo entre la empresas, las entidades formadoras y los entes gubernamentales para alinear el futuro formativo de esta profesión. Las Administraciones deben ser sensibles a las necesidades formativas regladas en este sector.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Noticias relacionadas

Te llamamos sin compromiso

Abrir chat
Global Lean
Hola,
Gracias por contactar con Global Lean. Déjanos el mensaje y te atenderemos lo antes posible.