La Experiencia de la Alta Montaña, las mismas bases del Lean Management: La Expedición Empresarial por Marco Cayuso

¿Qué tienen en común un montañista que escala en el Himalaya, y un gerente que pasa horas detrás de su ordenador en el escritorio? Contrario a lo que muchos pueden pensar, tienen muchísimas similitudes; y si bien el entorno puede ser muy diferente (aunque a veces el aire acondicionado de las oficinas rivaliza con el viento de Groenlandia, o la calefacción le hace la competencia al más sofisticado saco de dormir de plumas), las actitudes y cualidades que tienen que utilizar son definitivamente muy parecidas.

Emplear un liderazgo eficaz y adaptado a cada situación, planificar exhaustivamente sin dejar de estar preparados para improvisar, manejar y controlar los riesgos y las emociones con maestría personal, son todas habilidades que forman parte del vocabulario de los grandes empresarios y de los buenos montañistas.  Y la pasión es la fuerza que está detrás de los grandes éxitos tanto de un directivo empresarial como de un expedicionario polar.

Ante esta similitud es natural que los dos campos en principio tan dispares, se empiecen a relacionar cada vez más estrechamente, y se nutran uno del otro para obtener excelentes resultados. En ese sentido es cada vez mayor la utilización de asesorías y consultorías de montañistas y deportistas en general, a directivos y equipos de trabajo de muchas compañías, para asimilar las metodologías que se aplican con tanto éxito en por ejemplo, una expedición de montaña, o de hecho en cualquier reto deportivo de envergadura.

Siendo parte de un equipo de montañistas de alto desempeño a lo largo de casi tres décadas, pude ir teniendo la vivencia personal de lo que significa plantearse grandes metas y llevarlas a la realidad. Y paralelamente a nuestra actividad como montañistas, fuimos desempeñando en muchas ocasiones ese rol de motivadores para numerosas empresas, que utilizaban nuestro ejemplo como fuente de inspiración de sus propios empleados. A través de conferencias donde relatábamos nuestras experiencias, y de workshops donde ayudábamos a desarrollar herramientas de Team Building y liderazgo, pudimos corroborar en la práctica que todos esos parecidos entre deportistas y empresarios no eran mera coincidencia formal, sino que más bien constituían un poderoso recurso para impulsar sustanciales mejores de rendimiento en los empleados.

Y lo más fructífero de todo el proceso ha sido poder entender, que estos aprendizajes no son solo aplicables al medio gerencial, sino que en realidad integran un cuerpo de valores útiles para toda nuestra vida. Al fin y al cabo no solo hay parecidos entre un montañista y un gerente; la similitud abarca ciertamente a todos los campos humanos, pues las claves de cualquier éxito sea en el área que sea, se repiten con increíble semejanza. En el fondo todos tenemos las mismas ilusiones y anhelos, y podríamos decir sin temor a equivocarnos, que cada quien tiene su propio Everest…

Marco Cayuso es integrante de la agrupación de montañistas venezolanos Proyecto Cumbre, y ha sido parte de las primeras expediciones de su país al Everest y los Polos. Se ha desempeñado durante años como conferencista y asesor en procesos de capacitación en empresas, además de realizar otras labores en el campo del turismo de aventura. En la actualidad reside en Madrid.

“Para automatizar lo más importante es analizar”

El Instituto Logístico Tajamar acogió el 24 de enero, en Madrid, la VI Jornada de Automatización de Almacenes, organizada conjuntamente con Cuadernos de Logística, el patrocinio de Vanderlande Industries y con la participación de diversos ponentes de las Empresas Schaeffer, LPM, Interroll y Global Lean.

La convocatoria, ya clásica en el calendario logístico nacional, sigue despertando un gran interés entre los profesionales, dada la temática y oportunidad de estas soluciones para el entorno logístico. El evento al que acudieron medio centenar de asistentes, tenía como título general: “Automatizar. En clave de futuro”.

El primer ponente, Luis Acosta, Responsable del Área de Conocimiento de la empresa Global Lean, centró su intervención en la “Automatización y Control de Eficiencia”, extrayendo conclusiones como que “hay un enfoque obsesivo por la tecnología” o que “lo primero no es ir a una feria a ver tecnología”. Para el experto las empresas son esclavas de lo que han instalado si no realizan el proyecto de manera correcta, sin tomar a la ligera la incorporación de la tecnología. E igualmente, entre otras conclusiones, señaló que las soluciones de software en este entorno se pueden adaptar a un sólo sistema de gestión, el del cliente, “digan lo que digan los fabricantes”.

Global Lean planteó la discusión sobre cómo las opciones de automatización en el Almacén deben estar al servicio de los objetivos Estratégicos de La Empresa y cómo alinear estratégicamente la incorporación de tecnología en El Almacén.

Se resaltó la importancia clave de la preparación previa de los procesos de gestión del Almacén para poder implantar correctamente la tecnología y cómo, de no hacerlo así, la tecnología implantada no alcanza su rendimiento óptimo de eficiencia e incluso, frecuentemente, frustra los objetivos que se pretendían alcanzar conduciendo a la sub-utilización de la inversión.

A la Jornada acudió un nutrido grupo de profesionales y especialistas en el área y se abordaron cuestiones muy interesantes en torno al tema.

Puede completar el resto de la información de la noticia en el siguiente link: http://logistica.cdecomunicacion.es/noticias/eventos/20397/para-automatizar-lo-mas-importante-es-analizar